Por Marietta Bucheli
Directora Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Directiva de CIRIEC Colombia
En América Latina, el concepto de Economía Social y Solidaria, las organizaciones que la conforman, así como el marco normativo que las define es diverso. Se destacan tres tipos de organizaciones pertenecientes a esta economía: a. las cooperativas -de diferentes tipos-, las mutuales, los fondos de empleados; b. las fundaciones, asociaciones y entidades filantrópicas, entre otras; c. organizaciones de carácter informal, en muchos casos y que surgen de sectores marginados y de respuesta a la economía capitalista. En este último tipo algunos países incluyen a la Economía Popular, tanto en la legislación como en procesos de prácticas sociales y económicas (Martí et al., en Cepal, 2023: 58-61).
El apoyo a la ESS en términos de fortalecimiento, promoción y protección se lleva a cabo con la participación de la academia, diversas instancias del poder público, institutos de investigación y las propias organizaciones que conforman esta economía, entre otros actores. La comprensión de esta economía se obtiene con resultados de investigación, consultoría, asesorías en diversos ámbitos que explican cómo estas organizaciones transforman la economía. Estos procesos de investigación producen metodologías, conceptos e innovación en temas que contribuyen a entender la ESS. En algunos países de América Latina hay instituciones de educación que ofrecen programas académicos en Economía Social y Solidaria, tanto servicios técnicos de aprendizaje como de formación superior representados en especializaciones, maestrías y doctorados así como diversas redes que agrupan universidades como Rulescoop, Unicosol, Oibescoop y distintas secciones del CIRIEC.
En la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), celebrada en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, se agruparon diversas plataformas que apoyan el desarrollo local y global, llamadas Economías para la Vida -Ecoovida- concepto aportado por Mora Jiménez, Henry M., Hinkelammert, Franz J, 2005. A partir de encuentros en la COP 16 se propuso un Pacto Internacional de Economías para la Vida, el cual abarca temas propios del desarrollo local y territorial.
Además de las instancias que participaron en Ecoovida, tuvieron presencia diversas redes académicas con sus propias propuestas concluyendo que en la COP 16 se logró hacer visible el vínculo entre la ESS con las transiciones ambientales, donde la empresa cooperativa tiene un papel fundamental como la figura idónea para mantener proyectos ambientales.
Un ejemplo claro sobre cooperativas y medio ambiente se evidencia en la experiencia, en Colombia, de Canapro -Cooperativa Casa Nacional del Profesor- ; cooperativa multiactiva creada por los profesores de educación secundaria superior en Colombia (+50,000 asociados) y cerca de $150 millones de dólares en activos contables. La cooperativa mantiene el proyecto ambiental basado en la reforestación comercial y la restauración de los bosques por medio de la certificación de los bonos de carbono, removiendo 297.261 toneladas de CO2e verificadas para el periodo comprendido entre 2011-2020. La cooperativa participa dentro de un proyecto de mayor alcance, el Grouped Project for Commercial Forest Plantations Initiatives in The Department Of Vichada formulado a un plazo de 30 años finalizando en el año 2041. Canapro es un ejemplo claro de muchas otras experiencias tanto en Colombia como en otros países de América Latina que requieren ser comprendidas y protegidas en su especificidad y contribuir a su permanencia y desarrollo. Lo anterior se apoya manteniendo en el debate intelectual y en la comprensión de los poderes políticos la especificidad de la ESS.
La Corporación CIRIEC Colombia abarca diversas propuestas en pro de la Economía Social y Solidaria. A febrero de 2025, la corporación cuenta cuatro 4 instituciones y 31 personas naturales; su objetivo principal consiste en contribuir al desarrollo de los territorios y de la economía pública, social y solidaria.
El objetivo se logra con un trabajo en equipo que abarca:
- Conversatorios virtuales con temas que se plantearán en el Coloquio anual
- VIII Coloquio: se llevará a cabo del 25 al 27 de agosto de 2025. Los ejes temáticos propuestos son: narrativas y discursos de la economía social y solidaria; medición del quehacer cooperativo; crecimiento de la ESS; año internacional de las cooperativas; experiencias emergentes y nuevos actores; aplicación de las nuevas tecnologías a la ESS; transiciones ambientales y cooperativas.
- Documentación y publicaciones editar la revista Ciriec Colombia; publicar un boletín en convenio con Coomeva; mantener la publicación de la enciclopedia de Derecho Cooperativo -en línea- autoría del profesor Alberto García-Müller (1945-2024) junto con la Asociacion Civil Iberoamericana de Derecho Cooperativo, Mutual y de la Economía Social y Solidaria. De manera ampliada los profesores vinculados al CIRIEC Colombia han publicado artículos científicos y capítulos en libro [1] -algunos en co autoría con investigadores de otros capítulos CIRIEC. Los textos resaltan la participación de asociaciones y cooperativas en propuestas ambientales y de transformación de los territorios, género y cooperativas, entre otros temas.
- Relaciones interinstitucionales, el CIRIEC Colombia apoyará la agenda académica del evento latinoamericano de Pensamiento Cooperativo (26-28 de junio, 2025, Santa Marta, Colombia) evento convocado por Fensecoop – Federacion Nacional de Cooperativas del Sector Educativo Colombiano. En 2024, profesores de universidades vinculadas al CIRIEC Colombia participaron en la conformación de la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía social y Solidaria[2]. El profesor Juan Fernando Álvarez, director de la especialización en gestión de empresas de la economía social y solidaria (Universidad Javeriana) y miembro del comité científico internacional del CIRIEC, integrará desde 2025 el grupo de trabajo técnico sobre «Medición de la Contribución Económica de las Cooperativas y las Estadísticas de la Economía Social y Solidaria de Naciones Unidas (TWG-MECC).
A su vez, los programas académicos y profesores de las universidades pertenecientes al CIRIEC Colombia aportan en programas como: el Servicio Jesuita Panamazónico; la Asociación de Universidades Jesuitas ,con el fin de fundar la red en economía social y solidaria; vinculación con la Red Prodepaz con líderes de comunidades vulnerables y múltiples actividades con estudiantes vinculados a Semilleros de investigación en Economía Social y Solidaria.
En conclusión, se sigue trabajando de manera mancomunada por mantener presente y activa la ESS.
Referencias
Martí J-P., Radrigán, M., Borge, D., Jácome, H., Pereira L., Bucheli, M., Rojas, J, Schujman, M (2023) 45-64. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Revista CEPAL, Nº 140 (LC/PUB.2023/15-P), Santiago, 2023.
Mora Jiménez, Henry M., Hinkelammert, Franz J./ Hacia una economía para la vida. Henry M. Mora Jiménez, Franz J. Hinkelammert —1a. ed.— San José, Costa Rica: DEI, 2005. 427 págs.; 17 cms. (Colección Economía-Teología).
[1] Algunos artículos se pueden consultar en: https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n12-064; https://doi.org/10.56238/arev6n4-123; https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/RIESISE/article/view/8343; https://doi.org/10.5585/2024.23702; https://doi.org/10.1007/978-3-031-52656-5_4; https://www.oibescoop.org/wp-content/uploads/ES-y-Solidaria-y-Genero.pdf
[2] Brasil, Chile, Colombia, España, Guatemala y México.