La Universidad de Jaén acogió los días 3 y 4 de abril el XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-España, una cita de referencia que reunió a las principales figuras del ámbito académico, institucional y del sector productivo de la economía social, tanto de España como de Iberoamérica y Europa. Con la participación de cerca de 250 personas procedentes de una decena de países, el evento no solo batió récord de asistencia, sino que consolidó su posición como punto neurálgico de la cooperación estratégica entre universidades, sector de la economía social y administraciones públicas.
El acto de apertura contó con destacadas intervenciones institucionales, entre ellas las del rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz; la presidenta de CIRIEC-España, Adoración Mozas; el diputado de Empleo y Empresa de la Diputación de Jaén, Luis Miguel Carmona; el Comisionado Especial de Economía Social del Gobierno de España, Jaime Iglesias Sánchez-Cervera, y Adolfina Martínez Guirado, en representación de la Junta de Andalucía.
En sus discursos, todos subrayaron la trascendencia del cooperativismo y la economía social como motores de desarrollo sostenible, inclusión y cohesión territorial. Se destacó el papel de las universidades como actores clave en la formación de nuevas generaciones y en la generación de conocimiento útil para la transformación a través de la economía social.
El cooperativismo oleícola, piedra angular del modelo productivo de Jaén, fue señalado como ejemplo paradigmático de integración cooperativa y sostenibilidad. En este sentido, el rector Ruiz hizo hincapié en el compromiso de la Universidad de Jaén con la investigación en cooperativismo y economía social, destacando el trabajo de su grupo académico consolidado y felicitando a la profesora Adoración Mozas por su labor en la organización del evento.
La conferencia inaugural fue pronunciada por Giuseppe Guerini, presidente del CECOP y portavoz de la Categoría de Economía Social del Comité Económico y Social Europeo, quien defendió el papel resiliente de la economía social: “No es una economía que crezca rápidamente, pero cuando lo hace, permanece”. Guerini destacó el papel de la economía social como “economía para la paz”, en contraste con un contexto global de incertidumbre y rearme.
Durante las jornadas se desarrollaron mesas redondas y una veintena de talleres temáticos que abordaron asuntos tan de actualidad como el relevo generacional en las organizaciones, la innovación y escalabilidad de empresas emergentes, la economía de los cuidados, la digitalización del sector, las finanzas éticas, o la colaboración público-privada en servicios públicos. Entre los avances destacados se presentó la Red de Cátedras Andaluzas de Economía Social, una por cada universidad pública andaluza, como ejemplo de colaboración institucional para fomentar el conocimiento aplicado al territorio.
El Congreso sirvió también como escaparate de políticas públicas exitosas, con participación de responsables de diversas comunidades autónomas. Se presentaron estrategias regionales como el Plan Estratégico para el Impulso y la Modernización de la Economía Social en Andalucía (PIMESA), el plan ‘Fent Cooperatives III’ de la Comunidad Valenciana, la Estrategia de Castilla-La Mancha, el VI Pacto Regional por la Economía Social en Murcia y la Estrategia gallega de Economía Social. En todos los casos, la implicación de las universidades y del CIRIEC como asesores expertos fue un elemento común y destacado.
En la sesión final, una mesa redonda sobre producción científica del CIRIEC puso de relieve la vitalidad investigadora del ámbito universitario español, con participación de representantes de centros de excelencia como EESCOOP-Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Castilla-La Mancha, GEZKI-Universidad del País Vasco, CECOOP-Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Zaragoza.
La clausura del Congreso incluyó la entrega de premios a las mejores tesis doctorales en economía social y a las comunicaciones más destacadas presentadas durante el encuentro. El acto contó con la participación de autoridades académicas y representantes institucionales, entre ellos, el Vicerrector de Desarrollo Territorial de la UJA, Alberto del Real; la consejera de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco; y el director ejecutivo de CIRIEC-España, José Luis Monzón.
Como colofón, Gustavo Marcos Matas, de la Universidad Pública de Navarra, recogió el testigo para organizar la próxima edición del Congreso de CIRIEC-España en 2027 en Pamplona (Navarra).
El XX Congreso de CIRIEC-España no solo ha sido una celebración del conocimiento y la acción transformadora de la economía social, sino también una muestra palpable de que el triángulo conformado por administraciones públicas, sector de economía social y universidad es el camino más eficaz para afrontar los desafíos del presente y construir un futuro más inclusivo.