Por Adoración Mozas, catedrática de la Universidad de Jaén y presidenta de CIRIEC-España
CIRIEC-España, la asociación que tengo el honor de presidir desde hace ocho años, despliega una intensa actividad de investigación y divulgación del cooperativismo y la economía social, que se plasma en informes pormenorizados, revistas científicas, congresos, portales estadísticos y boletines informativos de ámbito nacional e internacional, como este ‘Social Economy News’ (SEN), que elaboramos con la colaboración del CIRIEC-Internacional. En esta oportunidad que me brinda el SEN, de la cantidad de acciones que desarrollamos anualmente me gustaría destacar dos eventos que se van a celebrar próximamente, así como una novedad muy reciente, que son muestra de nuestro compromiso con estas instituciones, a las que me gusta llamar empresas e instituciones con alma.
El primero es la celebración del XX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social del CIRIEC-España, los días 2 a 4 de abril en Jaén. Este Congreso representa un hito significativo para la consolidación y proyección de la Economía Social a nivel nacional e internacional. Reunirá en torno a 200 investigadores, profesionales del sector, representantes de administraciones públicas y estudiantes, estableciéndose como una plataforma clave para el debate, la innovación y la sostenibilidad en este modelo económico.
Bajo el lema «Universidad y Economía Social: ciencia, innovación y conocimiento para enfrentar la policrisis»,el Congreso se perfila como un espacio de intercambio de experiencias y mejores prácticas. Fomenta el diálogo constructivo entre el ámbito académico, el tejido empresarial social y el gubernamental destacando el rol fundamental de la universidad como generadora de conocimiento, formadora de ciudadanos y agente de cambio social.
A través de la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento, las universidades podemos impulsar modelos económicos inclusivos, sostenibles y equitativos, alineados con los principios de la Economía Social.
En segundo lugar, la reciente creación de 10 Cátedras en Economía Social por parte de la Junta de Andalucía refuerza este compromiso institucional. Esta iniciativa, pionera en España y en Europa, involucra a todas las universidades públicas de la región. La facilidad y el bajo coste para su creación y las ayudas disponibles convierten a las empresas de economía social en una opción ideal para el emprendimiento universitario, brindando a estudiantes la oportunidad de materializar sus ideas con un mínimo de inversión.
En los planes de estudio de las universidades apenas se hace referencia a este colectivo empresarial. Por ello, las cátedras se enfocarán en la formación del alumnado mediante jornadas, cursos, talleres, premios y conferencias, acercándolos a la realidad del sector. Contarán además con el apoyo de empresas creadas por antiguos alumnos, quienes servirán de ejemplo e inspiración para quienes deseen emprender en Economía Social.
Paralelamente, estas cátedras destinarán recursos a la investigación para estrechar la colaboración con cooperativas, sociedades laborales y otras entidades del sector. El objetivo es identificar y responder a las necesidades emergentes del mercado, promoviendo soluciones innovadoras que contribuyan al bienestar social. Esta sinergia fortalecerá la formación de estudiantes y profesionales, dotándolos de herramientas clave para liderar el cambio hacia un modelo productivo más justo y sostenible.
Por último, la 6ª Semana Universitaria de la Economía Social tendrá lugar del 24 de marzo al 2 de abril de 2025. Mediante este evento colectivo reafirmamos la importancia de sensibilizar y formar a las nuevas generaciones sobre este modelo económico. Durante este evento, universidades de todo el país albergarán actividades como conferencias, talleres, exposiciones y encuentros con entidades del sector. Estas iniciativas permitirán a los participantes conocer de cerca buenas prácticas, casos de éxito y oportunidades de investigación en el ámbito de la Economía Social.
Este evento se ha consolidado como una cita clave para la difusión del conocimiento y la promoción de la Economía Social, fortaleciendo el papel de las universidades como agentes de cambio y transformación social. Así, contribuye a la formación de futuros profesionales comprometidos con un desarrollo económico más inclusivo y equitativo.
Será un placer contar con todos ustedes en cada uno de estos eventos y experiencias.