Los 11º Encuentros del Mont Blanc organizados por el Foro Internacional de la ESS tuvieron lugar el 16 de enero de 2025 en la sede de la OIT en Ginebra, sobre el tema «La ESS y el papel de las finanzas y el pluralismo económico, apoyando los ODS y el desarrollo social».
Los Encuentros del Mont-Blanc (EMB), el primer gran evento internacional sobre la economía social y solidaria bajo los auspicios del Año Internacional de las Cooperativas, reunieron a más de 70 líderes internacionales de la ESS procedentes de los 4 rincones del planeta: Brasil, Honduras, Costa de Marfil, Camerún, Canadá, Francia, España y Bélgica, entre otros.
«Las empresas de la ESS no son empresas marginales, sino que deben salir de la marginalidad», declaró el presidente del Foro Internacional de la ESS en la ceremonia de apertura, junto con Simel Esim, directora de la unidad COOP-SSE de la OIT y presidenta de la UNTFSSE.
En un vídeo especial, el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, recordó el compromiso de la OIT con la ESS y su papel en la justicia social y la transición ecológica. Los actores de la ESS deben estar a la vanguardia de la lucha por la democracia», afirmó en un discurso inaugural el antiguo comisario de Asuntos Sociales, Nicolas Schmit, quien también abogó por la rehabilitación del término “ciudadano”.
La primera mesa redonda, moderada por Claude Dorion (MCE Conseils), tesorero de ESS Forum International, se centró en «La pertinencia de los canales de financiación para el desarrollo de la ESS«. Utilizando el ejemplo de Ecuador, Chantal Line Carpentier, de la UNCTAD, demostró que existen soluciones para financiar la ESS y que pueden ser «transferibles».
Por su parte, Jérôme Saddier, presidente de Crédit Coopératif, señaló: «La financiación de la ESS por sí misma es también un hecho histórico y político que a veces conviene recordar». E instó a desconfiar de palabras de moda como «impacto». Hilde Vernaillen afirmó que la ESS debe ser rentable para autofinanciarse, razón por la cual el Grupo P&V apoya a muchas PYMEs y CO-OPs de la ESS para que puedan alcanzar una masa crítica.
Marc Picard señaló que la actividad de financiación de la ESS de Caisse Solidaire Desjardins es casi una actividad artesanal, comparada con las mega máquinas de las finanzas tradicionales, «¡y sin embargo funciona!»
Maciel Dos Santos y Leopoldo Carvalho de Oliveira Neto, compartieron la experiencia de Sicredi en Brasil, con sus 9 millones de miembros, ilustrando el poder del movimiento cooperativo en términos de inclusión financiera de los más vulnerables.
La segunda mesa redonda versó sobre el tema «¿Pueden las empresas de economía social y las empresas privadas compartir los mismos conceptos para garantizar su desarrollo?«. Dicha mesa estuvo presidida por Antoine Détourné, delegado general de ESS Francia, que hizo balance de la RSE (Responsabilidad Social de las Empresas) y de sus problemáticas actuales (RSE, RSE3D) en los distintos círculos de poder.
Arnaud Breuil, de Up Coop, cuestionó el adagio según el cual «el estatuto no hace la virtud», ya que «los estatutos de una empresa consagran un cierto número de prácticas de gobernanza ética y democrática». También habló de la razón de ser de UP COOP.
Víctor Meseguer, director adjunto de ABACUS (cooperativa educativa y cultural), defendió que la cooperación con el sector privado tradicional es posible: «la RSE se basa en la creación de alianzas, siempre que sepamos hacia dónde vamos juntos y que la competencia no sea desleal».
Valérie Tiacoh señaló que Orange trabaja naturalmente con la ESS, en particular a través de sus compras, para lograr los ODS y los derechos humanos, «porque los actores de la ESS son partes interesadas esenciales en un momento en que los modelos se están hibridando», afirmó.
El profesor Germán Mejía (COACEHL – Honduras) hizo hincapié en la Intercooperación y la educación, la responsabilidad social de las cooperativas y la necesidad de que las autoridades públicas sean más conscientes de la ESS.
Por último, Jules Gouhan (Côte d’Ivoire – red ESS) instó a las empresas a alejarse de la RSE «efectista» o «formal» y adoptar una auténtica RCT (responsabilidad territorial de las empresas) al servicio de los territorios y las comunidades, utilizando ejemplos concretos.
La jornada concluyó con la presentación de las recomendaciones de los Encuentros del Mont-Blanc 2025.
Dos temas principales sobre el papel de las finanzas y el pluralismo económico en el apoyo a los ODS y al desarrollo social están en la agenda mundial, que en 2025 estará marcada por dos grandes conferencias internacionales: la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) en Sevilla, España, en julio, y la 2ª Cumbre Mundial para el Desarrollo Social en Catar, en noviembre.
Para ESS International Forum, «es necesario fortalecer el diálogo entre los actores de la financiación y el desarrollo empresarial y aquellos de la economía social, con el fin de aprovechar plenamente el gran potencial de la economía social como proveedora de soluciones a los desafíos relacionados con los ODS».
Leer aquí el documento de recomendaciones de los Encuentros del Mont-Blanc 2025.