Seleccionar página
Social Economy News

La actualidad de la Economía Social europea

El Comité Económico y Social Europeo acogió la presentación del Informe estadístico de CIRIEC y Euricse sobre la Economía Social en la UE

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) acogió el pasado 7 de febrero en Bruselas la presentación del Informe estadístico de CIRIEC y Euricse sobre la Economía Social en la UE, impulsado por la Comisión Europea, a través de la Agencia EISMEA, en el marco del Plan de Acción para la Economía Social.

El estudio, publicado en inglés bajo el título de ‘Benchmarking the socio-economic performance of the EU Social Economy: Improving the socio-economic knowledge of the proximity and social economy ecosystem’, ha sido realizado conjuntamente por EURICSE y CIRIEC, tras concurso público convocado por la Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las PYME (EISMEA).

El evento de presentación en Bruselas contó con las palabras de bienvenida de Giuseppe Guerini, presidente de CECOP-CICOPA Europa, la Confederación Europea de Cooperativas de la Industria y los Servicios, y Justyna Kalina Ochędzan, presidenta de la Comunidad de Trabajo de Asociaciones de Organizaciones Sociales WRZOS. Por parte de la Comisión Europea participó en el acto Bonifacio Porras García, jefe de la Unidad de Proximidad, Economía Social e Industrias Creativas (DG GROW).

A continuación tuvo lugar la presentación de los principales resultados del Informe a cargo de Chiara Carini y Giulia Gallera, de EURICSE, y Rafael Chaves Ávila, de CIRIEC-España. Las investigadoras de Euricse se centraron en los resultados cuantitativos del Informe, que cifra en 11,5 millones las personas empleadas en la Economía Social en la UE, a través de 4,3 millones de empresas y entidades. El documento sostiene que el 97,7% de estas empresas pertenecen a una de las cuatro familias que tradicionalmente constituyen la economía social (cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones). En cambio, solo 246.000 son empresas sociales.

Por su parte, Rafael Chaves se centró en los principales resultados cualitativos y recomendaciones. Así, el informe revela la necesidad de mejorar la definición y delimitación del campo de la economía social y de las empresas sociales, abordando la ambigüedad entre las entidades que pueden o no ser consideradas como parte del ámbito de la economía social. Al respecto se sugieren mecanismos para resolver estas limitaciones.

Del mismo modo, el informe revela disparidades significativas entre los países en el desarrollo de estadísticas sobre la economía social, lo que limita el alcance de los datos y la comparabilidad. A nivel institucional, se carece a menudo de normativa que regule el campo estadístico de la ESS, así como que incentive a los gobiernos y a los institutos de estadística a desarrollar estas estadísticas.

Es por ello que entre las propuestas que realiza el informe destaca la creación de un grupo de trabajo internacional mixto, que incluya a institutos nacionales de estadística, expertos académicos y organizaciones paraguas del sector. Este grupo contribuiría a estandarizar el ámbito de la economía social, las variables y los mecanismos de recogida de datos, desarrollando un marco estadístico armonizado que permita la comparabilidad a nivel europeo.

Otra recomendación es la de actualizar el manual Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 2010) con la inclusión en el mismo de las entidades de la economía social que no están contempladas en el mismo. Y una tercera recomendación es la de realizar un Eurobarómetro especial sobre la economía social para recabar información sobre cómo participan los ciudadanos de la UE (diferenciando entre socios y voluntariado), qué saben sobre la economía social y cómo perciben la contribución de la economía social a la sociedad.

Tras este bloque tuvo lugar el debate sobre las implicaciones del informe, con la participación de Maravillas Abadía Jover, diputada del Parlamento Europeo (PPE, España); Irene Tinagli, también eurodiputada (S&D, Italia); Sarah de Heusch, directora de Social Economy Europe; Agnès Mathis, directora de Cooperatives Europe, y Hanna Surmatz, responsable de Política de Philea.

Junto a ellas tomaron la palabra distintos miembros de la Categoría III del Comité Económico y Social Europeo.

Todos ellos valoraron el trabajo realizado, así como la necesidad de seguir avanzando en la elaboración de estadísticas en economía social que permitan visualizar este sector diferencial de la economía, así como mejorar su conocimiento y necesidades para el diseño de políticas públicas que lo fomenten en beneficio de toda la sociedad.

Share / Compartir / Partager

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

CIRIEC-International CIRIEC-España Social Economy Europe Ministerio de Trabajo y Economía Social Unión Europea