Ha sido publicado con gran éxito el libro ‘La Economía Social y Solidaria’, de Timothée Duverger, doctor en Historia y profesor en Sciences Po Bordeaux, donde dirige la cátedra TerrESS, así como el máster en «Economía Social y Solidaria e Innovación Social» (ESSIS) y el máster ejecutivo en «Estrategias, Territorios y Proyectos Innovadores en Economía Social y Solidaria» (STPI-ESS). El libro, además del original en francés, está disponible también en español y en inglés.
Según explica el autor, presidente del Consejo Asesor de CIRIEC-Francia y organizador del Congreso de Investigadores en Economía Social de CIRIEC-Internacional el próximo octubre en Burdeos, la historiografía de la Economía Social, en un inicio de carácter militante o realizada a iniciativa de empresas, generalmente asumida por los sociólogos y después por algunos historiadores, se ha ido desarrollando a través de estudios monográficos, sectoriales o territoriales.
Existen síntesis en la materia tanto para el siglo XIX (Gueslin, 1987) como para el siglo XX (Duverger, 2016; Dreyfus, 2017). Aunque con frecuencia fue abordada desde la perspectiva de la historia social, su estudio se ha actualizado desde un enfoque institucionalista que plantea la cuestión del lugar que ocupa en los ajustes institucionales del capitalismo (Celle, 2020; Demoustier, 2015; Duverger et al., 2020), considerando especialmente sus relaciones con el Estado (Chaïbi, 2018).
Desde la primera década del siglo XXI, la Economía Social goza de un nuevo reconocimiento en el mundo y cuenta con una abundante literatura sobre el tema. Sociología, economía, derecho, ciencias empresariales, historia, geografía, ciencias políticas… son muchas las disciplinas que se interesan en ella, con una doble particularidad de organizar de manera bastante natural la interdisciplinariedad y el diálogo actor-investigador.
El propio concepto de economía social y solidaria se remonta al año 2000, fecha en la que la economía social histórica (cooperativas, mutuas, asociaciones) se acercó a la economía solidaria, nacida, dos décadas antes, de las transformaciones del Estado providencia que asociaron las actividades de inserción a los nuevos servicios de proximidad (guarderías, servicios a domicilio, etc.).
La ESS es fuente también de innovación social en la formación superior y la investigación. Esto se observa en las iniciativas asociativas, cooperativas o mutualistas presentes en los diferentes ámbitos de la vida estudiantil y en el ámbito formativo (Ros et al., 2021), así como en el desarrollo de las investigaciones participativas (Juan, 2021).
Con un reconocimiento cada vez mayor en el mundo socioeconómico, político, institucional y académico, la Economía Social y Solidaria se impone, en un momento de reforma de las empresas y de transición ecológica, como la «norma deseable para la economía del mañana».
Este libro ofrece a estudiantes, profesionales, voluntarios, representantes electos y público en general una visión interdisciplinar de los principales trabajos sobre la ESS, así como una presentación de las cuestiones que están en juego en el corazón del cambio contemporáneo.