Seleccionar página
Social Economy News

La actualidad de la Economía Social europea

El resurgir de la utopía en la economía social y solidaria

Por Alexandrine Lapoutte

Prohibidas durante un tiempo por haber conducido a lo peor y luego engullidas por el liberalismo desenfrenado, las utopías parecen regresar a nuestra conciencia y a nuestro imaginario. Muy recientemente, la pandemia de COVID-19 ha generado un cierto fervor utópico en torno a la sostenibilidad y la transición ecológica, poniendo la cuestión del «mundo post-pandemia» en el centro del debate público y político (Allen, 2022; Claeys, 2022).

La utopía sigue siendo un elemento central en la economía social y solidaria (ESS), aunque se ha visto confrontada con el fenómeno del isomorfismo. Los estudios de Desroche (1976) han aportado una contribución considerable a este tema, analizando las diversas utopías que dieron origen a las empresas cooperativas y formalizando la evolución de las utopías escritas hacia las utopías practicadas.

¿Qué formas adopta hoy la utopía en la ESS? En el marco de un grupo de trabajo del CIRIEC International, nos propusimos explorar esta cuestión centrándonos en los relatos imaginarios de todo tipo: libros de ficción o ciencia ficción, música, futuros deseables, etc.

Como referencia teórica, compartimos un punto de partida común con los estudios de Castoriadis (1975) sobre el concepto de imaginario social, entendido como el conjunto de representaciones imaginarias compartidas. El imaginario social posee una dualidad y cumple una doble función: por un lado, permite a los individuos organizar sus prácticas dentro de un mundo social legitimado por un conjunto de creencias, mitos e ideologías compartidas; por otro lado, permite la creación de una nueva sociedad a través de los sueños, los ideales y las utopías.

Castoriadis distingue una función instituyente, creativa, y una función instituida, reguladora de los comportamientos, ambas en tensión constante. En nuestro estudio nos interesamos principalmente por el imaginario social instituyente que impulsa la ESS.

Tras varios seminarios colectivos reunimos diez contribuciones que, desde un enfoque multidisciplinario (comunicación, economía, sociología, estudios psicosociales, ciencias de la gestión y de las organizaciones, ciencias políticas y filosofía), destacan el papel decisivo del imaginario en la ESS. Nuestras conclusiones e ideas ponen de relieve diversos aspectos clave de cómo la utopía sigue influyendo en las organizaciones, en la transformación social y en la deconstrucción de ciertos mitos económicos.

Creemos que estas contribuciones abren un nuevo campo de investigación al explorar los vínculos entre la ESS y el imaginario. No pretenden ser exhaustivas y pueden requerir desarrollos adicionales. Desde una perspectiva social, este trabajo puede contribuir a redescubrir el poder de los relatos imaginarios colectivos y solidarios para construir, junto con la sociedad civil, un camino hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Las contribuciones se han reunido en el libro ‘Imagine, Studying the relationship between Social and Solidarity Economy and imaginary in the era of Capitalocene’ de la CIRIEC STUDIES SERIES.

Referencias

Allen, L.J. (2022). Sustainable Utopias: The Art and Politics of Hope in Germany. Harvard University Press.

Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. París: Seuil.

Claeys, G. (2022). Utopianism for a Dying Planet: Life After Consumerism. Princeton University Press.

Desroche, H. (1976). Le projet coopératif. Son utopie et sa pratique, ses appareils et ses réseaux, ses espérances et ses déconvenues. París: Les éditions ouvrières.

Share / Compartir / Partager

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

CIRIEC-International CIRIEC-España Social Economy Europe Ministerio de Trabajo y Economía Social Unión Europea